ANÉCDOTAS Y FRASES PARA RECORDAR DE MARÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cosas interesantes de la web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas interesantes de la web. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

Cuando el niño reta

Durante las últimas semanas, nuestra hija María está  constantemente probando los límites de hasta dónde puede llegar, retándonos a veces... Es algo totalmente normal a su edad, pero al principio no sabíamos muy bien cómo lidiar. Saber cómo comportarse en este momento de desarrollo es fundamental. Creo que este artículo es útil.
______________

El Carácter del Niño.

La mayoría de los niños pasa por una época en que decide probar los límites que se le han impuesto y empieza a comportarse retador.

Cuando esto sucede, el niño intentará cualquier método desde la manipulación emocional, lágrimas que conmuevan al más indiferente hasta mostrar verdadera agresividad, y tener ataques de ira o pataletas en las que grita, patea, se tira al suelo, etc.

Para los padres es importante aprender a manejar estas situaciones de tal manera que no las estén provocando sin darse cuenta.

Uno de los momentos en que la mayoría de las mamás perdemos la paciencia es cuando nuestros hijos deciden comportarse así en medio centro comercial y delante de un montón de gente. Los sentimientos de vergüenza, de frustración, de impotencia surgen junto a la sensación de que el incidente sólo demuestra nuestra incapacidad para ser madres y controlar la situación.

Lo primero que se debe hacer en estos casos es precisamente olvidarse de esas sensaciones puesto que no ayudan a resolver nada y además son sentimientos infundados ya que la actitud del niño es relativamente normal en un momento dado. Después es importante ser consciente de que si no se toman las medidas necesarias, el infante empeorará y hará de estas escenas un hábito.

El mensaje que el niño debe recibir es que no está llegando a ningún lado actuando de esa forma, porque como él está probando los límites irá hasta donde se le permita. De esta forma, es importante que la madre mantenga la calma y no pierda la paciencia, pues sino se estaría poniendo al mismo nivel que el niño y perdería autoridad ante su hijo.

Luego, se le debe explicar al niño serenamente (una vez que él se haya calmado) que lo que hizo no es correcto porque no transmite ningún mensaje, y es imposible entender lo que quiere. Debe quedarle muy claro que no se hizo entender con su actitud violenta.

Seguidamente, hay que indicarle suavemente que su reprobable actitud tendrá consecuencias que pueden ser pequeños castigos. Por ejemplo, se le dice que cuando lleguen a casa, estará diez minutos castigado solo en su cuarto para que reflexione sobre su comportamiento. Toda la explicación debe ser clara y apta para la edad del niño, esto debido a que es fundamental que él entienda lo que está sucediendo. Otro castigo puede ser mandarlo a la cama cinco minutos antes.

Si tu hijo persiste con esta conducta, se deberá aumentar tiempo en el castigo. Recuerda que es fundamental explicarle la razón del castigo y nunca cedas, porque sino él creerá que ganó la batalla, que tiene el control y se volverá muy indisciplinado.

Por último, es importante que cuando el niño deje de tener esas reacciones, se lo hagas saber. Felicítalo y dile lo orgullosa que estás de él debido a su capacidad de controlarse, dile que ya está creciendo, así se sentirá muy contento y terminará por completo con su violencia. Tu hijo habrá descubierto por fin donde están los límites y sabrá que la que los pone eres tú.

viernes, 15 de junio de 2012

Cuándo no castigar a los niños





.
Si está cansado, malito...

Saber cómo castigar a un niño no es fácil. La reprimenda está prohibida en estas circunstancias.




Hay muchos tipos de castigo para intentar enmendar la mala conducta de los niños. Sin embargo, hay tres que son totalmente desaconsejables:

- El castigo físico que, además, está penado por la ley.

- El sancionador, que supone la retirada de privilegios como dejar al niño sin postre, o las reprimendas pues dañan la autoestima y alientan la mentira en los pequeños.


- Los humillantes, como ponerle de cara a la pared o hacerle copiar 100 veces “eso no se hace”, pues causan daño emocional y no reparan la actitud negativa.

Pero, además, hay determinadas circunstancias en las que un niño no debería ser castigado:

- Si está enfermo, pues puede mostrarse especialmente irritable.

- Si no ha tenido mala intención o lo ha hecho sin querer.

- Cuando no tengas claro si él es el autor de la travesura.

- Cuando se produzcan acontecimientos extraordinarios en su entorno, como un divorcio, un cambio de domicilio, la muerte de un familiar…

- Cuando ya le hayas castigado por el mismo motivo.

- Cuando está muy asustado y arrepentido por lo que ha hecho.

- Si está cansado, tiene hambre o sueño, pues no responderá ni a tus avisos ni a tus reprimendas.

- Si nosotros no estamos delante cuando cometió la infracción. Son los adultos que se encontraban con él quienes deben hacerlo.
__________________

martes, 12 de junio de 2012

Las primeras mentiras de los niños


Nuestra hija, de poco más de tres años, ha empezado a contar sus primeras mentirijillas... Este artículo me ha parecido interesante.
_______________________


Las primeras mentiras: ¿por qué algunos niños empiezan a mentir?


Las primeras mentiras de los niños suelen aparecer entre los 3 y los 5 años. El desarrollo del lenguaje y del pensamiento, así como la experiencia social de los niños de estas edades les capacita para pensar algo que no es cierto y expresarlo. Es importante que los padres transmitan a sus hijos valores como la sinceridad para evitar las mentiras.
A partir de los 3 años algunos niños empiezan a mentir
Las primeras mentiras de los niños suelen empezar a producirse entre los 3 y los 5 años de edad.
El hecho de que algunos niños empiecen a mentir en estas edades tiene una explicación asociada al desarrollo evolutivo de los distintos ámbitos: lingüístico, cognitivo y social.
En relación con el desarrollo del lenguaje, los niños de 3 a 5 años ya poseen herramientas comunicativas y estrategias lingüísticas suficientes como para poder dar información o mantener una conversación. Esto les permite jugar con el lenguaje y decir algo que no se corresponde con la realidad.
En cuanto al desarrollo cognitivo, los niños de entre 3 y 5 años conocen su realidad existencial (el mundo de los objetos y las relaciones entre ellos, y el medio social constituido por las personas que le rodean). Además, ya poseen la función simbólica (pueden representar mentalmente la realidad a través de símbolos). Todo ello les permite transformar mentalmente la realidad e informar a otras personas sobre esa transformación. De ahí, aparece la capacidad de mentir.
En el ámbito social, los niños de estas edades empiezan a comprender normas y valores sociales y tratan de ajustarse a ellos. El deseo de cumplir las expectativas que los demás tienen hacia ellos puede inducirles a mentir.

¿Qué hacer si tu hijo comienza a mentir?

Para reaccionar adecuadamente ante las primeras mentiras de los niños es importante comprender que se producen como consecuencia del desarrollo madurativo del niño.
No obstante, es importante que los padres enseñen a su hijo valores importantes como la sinceridad y la honestidad, mostrándoles que mentir no es una conducta deseable.
Así pues, los padres, en primer lugar, deben ser un modelo de sinceridad para sus hijos. De esta manera, los niños aprenderán a ser sinceros imitando la conducta de sus padres.
Asimismo, los padres han de explicar a los pequeños que mienten que esa conducta no está bien, que no les gusta que mientan. Se pueden utilizar cuentos para trabajar el valor de la sinceridad.
Además, resulta esencial reforzar las conductas sinceras y honestas de los niños. Cuando el niño sea sincero, los padres deben mostrar su alegría y satisfacción ante ello. Así, los niños tratarán de agradar a sus padres siendo sinceros, evitando mentir.

Autora: Mónica Serrano; publicado en: www. elbebe.com

jueves, 19 de abril de 2012

Muchas mujeres os sentiréis identificadas...



Mis felicitaciones para el dibujante, Forges: Ha reflejado muy acertadamente el sentir de muchas mujeres que trabajan dentro y fuera de casa.

domingo, 1 de abril de 2012

Las madres vistas por los niños: Encuesta realizada a niños de 2º y 3º año de primaria


--------------------------
Esta encuesta circula por la web. Su autoría la desconozco, pero me ha parecido muy simpática. Gracias, Carmen, por hacérmela llegar.

--------------------------
Estas fueron algunas de las respuestas más graciosas.

 
¿Quién es el jefe en tu casa?
1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso.
2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama.
3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá.

¿Por qué hizo Dios a las Madres?
1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa.
2. Principalmente para limpiar la casa.
3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo.
4. Para que nos quisieran.

¿Cómo hizo Dios a las Madres?
1. Usó tierra, como lo hizo para todos los demás.
2. Con magia además de súper poderes y mezclar todo muy bien.
3. Dios hizo a mi mamá así como me hizo a mí, solo que usó partes más grandes.
4. Yo creo que tardó mucho en hacerlas, pues mi papá dice que a veces las mujeres son muy complicadas.

¿Qué ingredientes usó? 
1. Dios hizo a las madres de nubes y pelo de ángel y todo lo bueno en este mundo y una pizca de malo.
2. Tuvo que empezar con huesos de hombres y después creo que usó cuerda, principalmente.
3. Yo creo que con muchas flores...

¿Por qué Dios te dio a tu mamá en vez de otra mamá? 
1. Porque somos parientes.
2. Porque Dios sabía que ella me quería más a mí que otras mamás que me quisieran.
3. Porque nos parecemos mucho.
 

¿Qué clase de niña era tu mamá?
1. Mi mamá siempre ha sido mi mamá y nada de esas cosas.
2. No se porque no estaba yo allí, pero creo que ha de haber sido muy mandona.
3. Dicen que antes era muy linda.
 

¿Qué necesitaba saber tu mamá de tu papá antes de casarse con él?
1. Su apellido.
2. Si quería casarse con ella.
3. Pues... si tiene trabajo y si le gusta ir de compras.

¿Por qué se casó tu mamá con tu papá?
1. Porque mi papá hace el mejor spaghetti en el mundo y mi mamá come mucho.
2. Porque ya se estaba haciendo vieja.
3. Mi abuela dice que porque no se puso su gorra para pensar.
4. Para poder ser la mamá de la casa.

¿Cuál es la diferencia entre las mamás y los papás? 
1. Las mamás trabajan en el trabajo y en la casa y los papás solo van al trabajo.
2. Las mamás saben hablar con las maestras sin asustarlas.
3. Los papás son más altos y fuertes, pero las mamás tienen el verdadero poder porque a ellas les tienes que pedir permiso cuando quieres quedarte a dormir en casa de un amigo.
4. Las mamás tienen magia porque ellas te hacen sentir bien sin medicina.

¿Qué hace tu mamá en su tiempo libre?
1. Las mamás no tienen tiempo libre.
2. Si lo oyes de ella, paga cuentas TODO el día...
3. Creo que... trabajar.

¿Qué haría a tu mamá perfecta?
1. Por adentro ya es perfecta, pero afuera creo que un poco de cirugía plástica.
2. Que no me regañara tanto y que me dejara ver más tele.
3. Si supiera jugar fútbol...

¿Si pudieras cambiar algo de tu mamá, que sería? 
 
1. Tiene esa cosa rara de pedirme que siempre limpie mi cuarto. Eso le quitaría.
2. Haría a mi mamá más inteligente, así sabría que mi hermano me pegó primero y no yo.
3. Me gustaría que desaparecieran esos ojos invisibles que tiene atrás de su cabeza.

sábado, 24 de marzo de 2012

Niños desobedientes


Últimamente, María está bastante rebelde. Hay mucha información en la web sobre el tema: En la página de Babycenter encontramos este artículo que a nosotros nos ha ayudado a "lidiar" mejor y sobre todo, a entender mejor, lo que le pasa...

------------------------


Por qué los niños de 3 y 4 años desobedecen a sus padres

Tu hijo se niega a irse de casa de su amiguito, te ignora cuando le pides que guarde sus juguetes y tira sus cochecitos por las escaleras a pesar de que le has pedido muchas veces que no lo haga. ¿Por qué es tan rebelde?

Ahora depende menos de ti que cuando era más pequeño y tiene un sentido de la identidad más fuerte. Por eso se muestra más rebelde. También está aprendiendo a controlar sus impulsos, lo cual toma tiempo y paciencia.

Cómo puedes corregir a un niño desobediente

Sé comprensiva. Cuando le pidas que entre a comer y te grite: “¡Ahora no!” y luego se ponga a llorar cuando le obligues a entrar en la casa de todos modos, intenta ponerte en su lugar. Abrázalo y asegúrale que entiendes lo difícil que es dejar a sus amigos, pero que la comida ya está preparada.

Se trata de demostrarle que, en realidad, estás de su lado. Procura no enfadarte (aunque los vecinos se queden mirando el espectáculo). Sé amable pero firme y hazlo entrar en casa cuando le toque hacerlo.

Establece límites. Los niños de esta edad necesitan, e incluso quieren, límites. Establécelos y asegúrate de que tu hijo sabe cuáles son. Díselo con claridad: “No se pega. Si estás enfadado, utiliza palabras para decirle a José que quieres que te devuelva el juguete”, o “Recuerda, siempre tienes que darme la mano en la calle”.

Si tu hijo pequeño tiene problemas a la hora de seguir las reglas (como todos los niños de esta edad), procura encontrar soluciones. Si pega a su hermanita porque se siente dejado de lado, por ejemplo, ayúdalo a dar de comer o bañar al bebé y luego encuentra la manera de que pase tiempo a solas contigo. Si se levanta de la cama porque tiene miedo de la oscuridad, dale una linterna para que la tenga junto a su cama.

Refuerza el buen comportamiento. En lugar de fijarte en el comportamiento de tu hijo sólo cuando se porta mal, procura señalar también aquellas ocasiones en que actúa de manera apropiada. Un sencillo “Gracias por colgar tu abrigo” o “Me ayudas mucho cuando compartes tus juguetes con tu hermana pequeña”, lo motivará a repetir su buen comportamiento.

Y aunque es posible que te sientas tentada de darle una regañina cuando su comportamiento no sea el más deseable, muérdete la lengua. Cuando un niño se porta mal, ya se siente mal. Hacerle sentir peor sólo provoca más comportamiento negativo. Mantén la calma y sé un buen ejemplo para él.

Recuerda también que disciplinar a tu hijo no significa controlarlo, significa enseñarle a controlarse a sí mismo. Si lo castigas, quizá consigas que se comporte, pero sólo porque teme no hacerlo. Es mejor para tu hijo hacer lo correcto porque quiere hacerlo, porque hace que el día sea más divertido o porque le hace sentir bien.

Usa bien el tiempo de castigo o “tiempo para pensar” (time-out). Cuando tu hijo está a punto de perder el control porque no se sale con la suya, ayúdalo a calmarse. En lugar de mandarlo a su cuarto, siéntalo en un cómodo sofá o en un rincón favorito de su habitación.

Quizá le guste crear un “rincón para calmarse”, en el que haya una gran almohada, una manta suavecito e incluso algunos libros favoritos.

Si aun así se niega a quedarse allí, retírate tú unos pocos minutos a un lugar tranquilo, como tu dormitorio, para calmarte también. No sólo le darás un buen ejemplo, sino que obtendrás un descanso. Cuando los dos os sintáis mejor, será el momento de hablar del comportamiento apropiado.

Ayuda a tu hijo a tener confianza en sí mismo. Cuando le das oportunidades para que haga sus propias elecciones, le permites ser más independiente dentro de un entorno controlado. En lugar de decirle que se ponga los vaqueros que tú le has escogido, por ejemplo, déjale que escoja entre los dos pares que has seleccionado previamente. Pregúntale si quiere comer guisantes o judías verdes con la cena y qué cuento quiere leer por la noche.

Otra manera de ayudar a tu pequeño es decirle lo que puede hacer en lugar de lo que no puede hacer. En lugar de decirle: “¡No! ¡No juegues con el balón en casa!”, dile: “Salgamos para que puedas jugar con la pelota”. Si quiere comerse un helado antes de la cena, dile que puede escoger entre un trozo de queso o una manzana.

Escoge tus batallas. Si tu hijo no tiene sentido de la moda y quiere ponerse una camisa de camuflaje con unos pantalones de color naranja, ¿qué tiene de malo? A veces es más fácil pasarlo por alto. Lo mismo cuando pisa los charcos de camino a la casa, o bien guarda sus muñecos debajo de la cama en lugar de ponerlos en su lugar.

Distrae su atención. Evita situaciones que puedan desencadenar la rebeldía de tu hijo. ¿Por qué arriesgar llevarlo a un restaurante elegante cuando podrías llevarlo al parque a comer con tu hermana? No es muy realista esperar que se comporte en una tienda de ropa o que se siente tranquilamente durante una larga y aburrida reunión.

Si vas por el centro comercial y ves una tienda de juguetes que le gusta mucho, dirígelo rápidamente en otra dirección o distrae su atención. “¡Mira esa fuente! ¿Quieres echar una moneda y pedir un deseo?”

Sé realista con respecto a su edad y la etapa que atraviesa. Cuando pidas a tu hijo que haga la cama o barra el patio, asegúrate de que sabe hacerlo. Dedica tiempo a enseñarle nuevas tareas y hacedlas juntos hasta que aprenda a realizarlas. A veces, lo que te parece un acto de rebeldía es simplemente la incapacidad de realizar una tarea demasiado compleja.

Para finalizar, debes comprender que la percepción que tiene tu hijo del tiempo es muy diferente a la tuya. En lugar de esperar que pase tranquilamente de jugar en el jardín de infancia a sentarse en el coche, dale unos minutos de aviso para ayudarle a cambiar de marcha: “Daniel, nos vamos en cinco minutos, así que termina el juego, por favor”.

No hay garantía de que interrumpa su diversión sin quejarse. De hecho, seguramente lloriquee durante todo el camino a casa. Pero mientras seas perseverante, tu pequeño aprenderá a la larga que siendo desobediente no conseguirá lo que quiere.


Publicado en BabyCenter España; http://www.babycenter.es/

viernes, 17 de febrero de 2012

Cómo duermen algunos papis y mamis con un bebé

Algunos papis y mamis que conozco se sienten identificados con alguna de las posturas que forman este particular muestrario...
Gracias, Sofía, por compartir la foto, y ayudar a sonreír un poco a papis y mamis faltos de sueño ...

 Foto publicada en Facebook.

Terrores nocturnos: por qué ocurren y qué hacer al respecto

Desde hace una temporada, María despierta por la noche. Este artículo de BabyCenter nos ha ayudado a diferenciar terrores nocturnos y pesadillas, y lo que es más importante, a tranquilizar de forma más efectiva a la niña.
_______________________________________________________________
  • ¿Qué son los terrores nocturnos?
  • ¿Cuál es la diferencia entre terrores nocturnos y pesadillas?
  • ¿Qué debo hacer si mi hijo tiene un terror nocturno? 
  • ¿Qué ocasiona los terrores nocturnos, y pueden evitarse?

¿Qué son los terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos son alteraciones del sueño en las que el niño podría sentarse de repente al estar acostado, llorar, gritar, gemir, balbucear y sacudirse con los ojos abiertos, pero sin estar realmente despierto. Debido a que se encuentra en una especie de zona intermedia entre el sueño y la vigilia, no está consciente de tu presencia y no es probable que responda a nada de lo que digas o hagas.

Los investigadores consideran los terrores nocturnos como fallos misteriosos en las transiciones que normalmente hacemos con facilidad cada noche entre las diversas etapas del sueño. Hasta un 15 por ciento de los niños tienen terrores nocturnos en algún momento, empezando por lo general entre el año y los 5 años de edad, y estos pueden continuar hasta los 7 años o incluso hasta la adolescencia. Un episodio puede durar de 2 a 40 minutos y, cuando termina, tu hijo se vuelve a dormir de manera abrupta sin recordar el incidente.

¿Cuál es la diferencia entre los terrores nocturnos y las pesadillas?

A diferencia de los terrores nocturnos, una pesadilla deja a tu hijo verdaderamente despierto: puede recordar su sueño y a veces incluso hablar de él, y busca y se siente calmado por tu presencia. Además, los niños tienen pesadillas durante la fase del sueño en la que se sueña (en el que hay movimiento ocular rápido), a menudo temprano de madrugada y por la mañana temprano, entre las 2 y las 6 a.m., mientras que por lo general tienen terrores nocturnos en las primeras horas de la noche, durante el sueño en el que no se sueña (en el que no hay movimiento ocular rápido).

La manera más fácil de distinguir entre un terror nocturno y una pesadilla, según la experta en sueño de BabyCenter Jodi A. Mindell, autora de Sleeping Through the Night (Durmiendo toda la noche), es preguntarse quién se siente peor al respecto la mañana siguiente. "Si tu hijo está más agitado, tuvo una pesadilla. Si eres quien está perturbada, probablemente tuvo un terror nocturno". Ten por seguro que el "terror" de una noche así dura mucho más tiempo en el papá o la mamá que lo vio que en el niño que lo vivió.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene un terror nocturno?

No trates de despertarlo. Y espera que tus esfuerzos por calmarlo sean rechazados ya que realmente no se puede calmar a un niño que está teniendo un terror nocturno, y si tratas de cogerlo en brazos eso podría hacer que se pusiera peor. A menos que esté en peligro de hacerse daño, no intentes calmarlo físicamente. Sólo habla de manera calmada, colócate entre él y cualquier cosa que pudiera presentar peligro (la cabecera de su cama, por ejemplo) y espera a que pase la tormenta.

Antes de irte a acostar, toma las mismas precauciones que tomarías con alguien que anda despierto, ya que los niños que están sufriendo un terror nocturno a veces se bajan de la cama: recoge juguetes u otros objetos que estén en el suelo con los que pudiera tropezarse, coloca una valla protectora en la parte de arriba de las escaleras, asegúrate de cerrar todas las ventanas y de que las puertas que den al exterior estén cerradas con llave.

¿Qué ocasiona los terrores nocturnos, y pueden evitarse?

No existe una forma definitiva de evitar los terrores nocturnos, debido a que no se sabe exactamente qué los ocasiona. Lo que se sabe es que, por sí mismos, los terrores nocturnos no significan que el niño tenga un problema psicológico, ni siquiera que esté molesto por algo.

Los terrores nocturnos pueden ser la consecuencia de un horario para dormir errático o insuficiente, o de cualquier tipo de falta de sueño. Resolver cualquier otra clase de problemas relacionados con el sueño que tenga tu hijo (como levantarse a media noche) y asegúrate de que tenga una hora estable para irse a la cama, con una rutina que lo tranquilice, y también de que obtenga suficientes horas de sueño. Esto puede ayudar a prevenir los terrores nocturnos.

En ciertos casos, estos terrores pueden suceder debido a apnea durante el sueño, un trastorno serio pero corregible en el que las anginas y los adenoides (tejido normal en la garganta) que están inflamados bloquean las vías respiratorias durante el sueño, dificultando la respiración y haciendo que el niño despierte parcialmente.

Publicado en BabyCenter España; http://www.babycenter.es/
Aprobado por la Junta de Asesores Médicos de BabyCenter 

domingo, 29 de enero de 2012

Carta de Lily Robinson, de 3 años, para la cadena de supermercados Sainsbury´s


En la primera carta, una niña de 3 años y medio escribe a Sainsbury´s, (una cadena de supermercados muy importante en el Reino Unido), diciendo que un tipo de pan que denominan “tigre” debería llamarse “jirafa”, y al final de la misma, se despide afectuosamente.

En la segunda carta, la cadena de supermercados le contesta explicando que tiene razón, que el pan se parece más a las rayas de una jirafa que a las de un tigre, y que se llama así porque el panadero que lo inventó le puso ese nombre, pero que probablemente se equivocó… Además, le mandan una tarjeta regalo por unas pocas libras para que sus padres la lleven al super y le compren algún pan “tigre” y, si les parece bien a sus papis, quizá unos dulces…

Es una anécdota simpática en mi opinión, y es un reflejo de una práctica habitual en el Reino Unido: contestar a las cartas de solicitud de información, de reclamación, de solicitudes de empleo, etc. Personalmente, es una práctica que echo mucho en falta en nuestro país...

Foto publicada en Facebook.

viernes, 20 de enero de 2012

¿Por qué se resfrían los niños?

María ya lleva varios resfriados de diversa gravedad este otoño-invierno. En mi opinión, este artículo ayuda a verlos con ojos más positivos...
-------------------------------------------------
Los niños se resfrían más que los adultos simplemente porque los segundos ya lo hicieron de pequeños.
La mayoría de las infecciones son virus y suelen entrar por la nariz y la boca al respirar, con lo que la primera reacción del cuerpo suele ser defenderse en el primer sitio donde tiene contacto con ellos.
Y su defensa fundamental es producir moco en el que atrapar y neutralizar a los gérmenes. La irritación de la mucosa desencadena tos y estornudos.
Ya está aquí el resfriado.
Como hay cientos de virus diferentes, hasta que un niño se inmuniza frente a la mayoría de los que hay en su ambiente, puede llegar a los 4 ó 6 años. Depende de si empieza a ir al colegio antes o después. Cuanto antes empieza, antes acaba.
La famosa frase, se ha resfriado porque ha pasado frío: ¿tiene alguna base? Alguna, pero no en el sentido que se le da. La infección no la provoca el frío, la provoca el virus.
Pero cuando uno pasa frío, se reduce el riego de sangre a la piel y las mucosas. Cuando esto ocurre la capacidad de defenderse desciende y es más fácil que la enfermedad se desarrolle.
“Luego, mi niño se resfría porque se quita el abrigo y se pone sudando en el patio”. Pues en parte sí. Pero en la práctica, los niños son niños y les gusta andar sin zapatos, cuando tienen calor se quitan ropa y cuando se acuerdan de ella ya están helados. Es lo que corresponde a su edad, y tampoco es una catástrofe.
De hecho más tarde o más temprano debe ir pasando cada una de las infecciones que conviven en su ambiente.
“Pero el niño de mi vecina no se pone malo tanto como el mío”. “Y es menos trasto, y come mejor… pero al mío lo quiero mucho”. En realidad casi todos los niños que acuden a una clase pasan por las mismas infecciones.
La diferencia está en la forma en la que cada uno responde a la infección. Con un mismo virus, hay quien moquea un poco y pasa leve febrícula, y quien se ahoga en sus mocos, tosiendo y con fiebre de 40º.

Autor: Jesús Garrido García, (en su blog de pediatra); http://actualidad.pulevasalud.com/2012/01/porque-se-resfrian-los-ninos/


miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿Cómo organizar los regalos de Papá Noel y Reyes para los niños?

Según algúnos psicólogos, un niño no debería recibir más de tres regalos a la vez.
En estas fechas, y en estos tiempos en que tendemos a saturar a los niños con demasiados regalos, sugiero este artículo.
-------------------------------------


Los Reyes Magos, Papá Noel, Olentzero(*)... Estas fechas están llenas de tradiciones, encuentros con la familia y sobre todo, llenas de regalos.
Los niños muchas veces se ven desbordados con tantos familiares y visitas, y no tienen tiempo para asimilar todos los juguetes que reciben en Navidad. Sólo unos pocos regalos captan su atención desde el principio y otros se quedan en el olvido, despreciados y almacenados en algún lugar de nuestras casas. Con frecuencia los niños reciben varios modelos del “juguete de moda”, pero se quedan cortos de otro tipo de cosas, que necesitan más, aunque a veces los adultos lo olvidemos. Además, los padres y familiares, unos años les desbordamos con regalos y otros reducimos considerablemente el número total de paquetes.
En estos días los niños generalmente se descontrolan al no tener un horario tan estructurado como cuando van a clase, y además están rodeados de familia que no ven con frecuencia, tienen visitas constantes en casa o van ellos a casa de abuelos, tíos y primos. Pero el momento culminante de las Navidades… llega con los regalos.
Recibir en un mismo día una cantidad tan grande de estímulos puede sobreexcitar a los niños y generalmente esta situación sobrepasa su capacidad de control, aunque esto es completamente normal. Es como si a nosotros, los adultos, nos regalaran una casa, un coche y además nos tocara el gordo de Navidad. ¡Todo en el mismo día! Sí, es una felicidad inmensa, como la que sienten los niños en estos días, pero lógicamente abruma. Por esta razón, no nos debe extrañar que los niños no duerman bien por la noche o que estén especialmente rebeldes la víspera de Navidad, antes de la llegada de Papá Noel, o la noche de Reyes.
Para los padres es difícil controlar los excesos de estos días,pero aquí os mostramos algunas ideas básicas sobre los regalos de Navidad y Reyes para los niños.

1. Tener una idea de cuánta gente va a regalar cosas a nuestros hijos estos días, y así no regalar en exceso. Se trata de evitar que el niño se junte con una cantidad demasiado grande de regalos.
2. Saber qué regalos van a recibir. Podemos sugerir regalos a los tíos, abuelos, primos y hacerlos complementarios a los nuestros. Así les facilitamos en parte la labor a ellos y evitamos las repeticiones y recibir regalos de escaso interés.
3. Variar el tipo de regalos que van a recibir entre juguetes de casa, juegos de exterior, libros, canciones, material de papelería, etc.
4. Rotar los juguetes. Una vez que hayan abierto los regalos, probad a dejar fuera de vista unos cuantos e irlos sacando más adelante (semanas o meses después). No se trata de esconderlos sino de facilitar que utilice primero los que más le hayan sorprendido y, a medida que se canse de esos, poder “estrenar” otros.

Autora: Ainhoa Uribe; http://www.secretosdeunamadre.com/2011/12/22/organizar-regalos-papa-noel-reyes-magos/

(*)Nota de Elena Sánchez: Según Wikipedia, Olentzero es un personaje navarro de la tradición navideña vasca. Se trata de un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares del área geográfica y cultural denominada Euskal Herria, conformada por el País Vasco y Navarra y el País Vasco francés.
En Galicia, tenemos también nuestro propio personaje navideño: “O Apalpador”. De nuevo y según Wikipedia, es una figura mítica de un carbonero que según la tradición baja a tocar el vientre a los niños para ver si han comido suficientemente durante el año, dejándoles un montón de castañas, eventualmente algún regalo y deseándoles que tengan un año nuevo lleno de felicidad y comida.

Hamburguesa de niños

Esta foto la hizo mi primo Isidro mientras algunos de los niños que se juntan en su casa veían la tele: Por lo visto, los críos le llaman así: "hamburguesa de niños". Parecen estar super cómodos y muy calentitos...

Foto: Isidro S. Couto; publicado en Facebook.